viernes, 5 de noviembre de 2021

Calle Macías Picavea, 11

He dado por hecho que la última entrada tiene que ser la más importante, personal, trabajada, emotiva, etc. así que he decidido hacerla sobre nosotros, los alumnos del máster, mi estancia en Valladolid, mis amigos, a modo de despedida o como quiera verse. 

Todo comenzó un día en el que, preocupado por mi futuro, revisé mis preinscripciones del máster a Madrid a Salamanca y recordé que a Valladolid no había podido hacerla porque me faltaba documentación del título. Entonces, me armé de voluntad y me dije a mí mismo: "venga, hazla también en Valladolid no vaya a ser...". Y fue. 


La primera semana, como dijo un profesor del máster, nos llevábamos con quien teníamos cerca, como pasa siempre. Y la verdad es que en seguida nos llevamos bien y cogimos confianza, siempre fuimos un buen grupo (el 5😜). Tomábamos algo en la calle de la facultad pero pronto hubo que cambiar de sitio porque... digamos que no estaba hecho para nosotros (tercios a 3€😬).

Entonces llegó el primer jueves, donde se dieron las circunstancias para conocernos de verdad en un bar al que no hemos vuelto a ir y del que siempre guardaré ese recuerdo. Al principio éramos pocos pero pronto marcamos tendencia y conocimos a nuestros queridos amigos del grupo 4. Ese fin de semana, casi todo el mundo se fue a sus respectivas ciudades, pero la casualidad quiso que Sergio, Abel y yo, estuviésemos en Valladolid y quedásemos para supuestamente ver jugar al Madrid en Calle Perfección, número desconocido. También el destino quiso que finalmente acabáramos pasando ese sábado 25 de septiembre en Macías Picavea, número 11, un lugar muy abrigadito y acogedor.  Esa noche conocimos a Mamadú y a un padre de 20 años al que le encantaba ir a la nieve. 

El nivel de estupidez ascendió tanto que el siguiente fin de semana Abel vino a Segovia a conocer al resto de chotos y disfrutar de unas reglamentarias fiestas de pueblo (Sergio no pudo y le echamos mucho de menos). 

También tenemos stickers. 
Vaya cuatro patas para una mesa.

Entonces comenzó nuestra rutina de tardes en las que pasamos muchas horas en nuestras casas, sobre todo haciendo trabajos y estudiando mientras bebíamos zumo de uva a 0,80€/l y merendábamos fruta. Más tarde, concretamente un miércoles de calamidad, descubrí que la gente de Erasmus y de la ESN no es muy de fiar y que hay que tener cuidado con ellos. También aprendí que Poniente no me gusta y que el mejor bar de la ciudad (de momento) es el Tío Molonio, donde nos enseñaron que la vida es corta y que también se puede salir un lunes para empezar la semana con alegría. ¡También jugamos un partido de fútbol un día! Otra noche fuimos terriblemente engañados y defraudados por la grandísima fama de Asklepios, a donde muchos juramos no volver. 

Nacho me quiere mucho, dice que más que a sus padres.
Grupo 4,5. La hospitalidad de Sergio es algo que todo el mundo debería experimentar alguna vez en su vida. Sergio, si al final lo de ser profe no tira para alante, abre una pensión. Perderás mucho dinero pero harás a la gente muy feliz. 

Nuestra última aventura, sucedió el jueves pasado en Kuik-as, un sitio de vasos grandes al que muy seguramente volveremos. Ahora, que solo nos queda una semana más juntos, tenemos que estudiar un montón y casi solo quedamos para ir a la biblio, desde donde estoy escribiendo esto. Nos estábamos concienciando para ir a Pajarillos a hacer las prácticas como si fuera algo terrible pero pensándolo bien estoy en Valladolid por tener la nota media baja y no sabéis cuánto me alegro así que bueno, quién sabe, quizás tengamos suerte o la suerte consista en hacerlas allí. 

La prometida barra en la que congreríamos a todos los grupos del máster tampoco fue a buen puerto, pero la realidad es que todavía nos quedan 7 meses para aprender muchas más cosas (de la enseñanza, de la ciudad, de los bares...), enseñar muchas más, coger más catarros, reírnos, amanecer en el Pisuerga, hacer senderismo, ir algún miércoles al cine, ir a la bolera, jugar más partidos y muchas cosas más. Somos varios los que tenemos la sensación de que llevar toda la vida viviendo en esta ciudad y siendo amigos aunque no hayan pasado ni dos meses, así que quién sabe lo que podremos hacer en tanto tiempo. Así que eso, me he dejado muchas cosas pero la memoria es lo que tiene. Yo creo que al final esto no tiene nada de despedida y en caso de que lo fuera sería algo así como: "nos vemos el viernes". 


Continuará...


Más fotos



CRÉDITOS 

Abel Sergio 

Juancho (y el infame grupo 7) Dani 

Nacho Rocío Lourdes 

Charlie Carol Rubén Sara Ruth Fabio Joni Alfonso

Hugo Pablo Cristinas Dani Carla Alicia María

Alexis Julia Lara Celia Urko Abel 

Mamadú Olmo El jefe del merinos El casero de Sergio

y muchos más...

Esto no hubiera sido posible sin vosotros


Patrocinado por:


Me la habría currado más y me da pena acabar el blog pero tengo que estudiar. 

Gracias y un saludo. 

CARPE NOCTEM

Cuál será tu verso...


Como última reflexión acerca de la educación, el profesor nos pidió que pensáramos qué podíamos aportar como profesores al mundo docente. De ahí surge la pregunta: ¿cuál será mi verso?

Una de las cosas que siempre he pensado que me gustaría hacer es poder despertar o provocar en ellos pasión por la materia. En un ámbito más general, me gustaría que a cada alumno le apasione una cosa, asignatura, hobbie, ámbito de la vida y que luche por ella, se interese, investigue, sea especialista en la materia y disfrute aprendiéndola. Esto significa que no necesariamente tengan que enamorarse de mi asignatura, sino que estaría satisfecho con que les ocurra en eso con al menos un tema (cuantos más mejor). 

Enfocándome ahora en mi asignatura, me encantaría lograr despertar esa pasión por la música a la mayoría de mis alumnos. Creo que en esta asignatura eso es una meta realista y realizable, como quizás no ocurriría en Lengua, Matemáticas, etc. Sin embargo, ¿a quién no le gusta la música? A muy poca gente. En concreto en torno al 3% de la población mundial y a causa de una condición neurológica conocida como "amusia". Al resto de mis alumnos, muy seguramente les gustará e incluso apasionará algún género o tipo de música, grupo o canción.  

A partir de aquí mi objetivo sería potenciar ese enamoramiento por la música en general, poder hacer que les gusten nuevos géneros y tipos de música, que descubran nuevos grupos y se sorprendan así mismos, etc. Pero sobre todo, que escuchando su música favorita consigan emocionarse, que se les pongan los pelos de punta, que lloren, que les traigan recuerdos, que les den ganas de bailar, reir, etc. Que sean capaces de entenderla mejor y eso les despierte un mayor interés por la asignatura... Todas estas aspectos son cosas que me encantaría aportar como profesor de música. 

jueves, 4 de noviembre de 2021

Prevención y solución de conflictos

El objetivo de este tipo de trabajos es que, como profesores, podemos adaptarnos y anticiparnos a situaciones de conflicto para prevenirlas, y en último caso, solucionarlas.

Un posible conflicto que se pueda producir en el aula es que un alumno robe o sea acusado de robar un teléfono móvil a otro compañero. Posteriormente, el compañero que ha perdido su teléfono le acusará de robárselo, lo que puede llegar a producir una pelea en la que se vean involucrados otros compañeros que apoyen a los protagonistas. 

En este caso, la prevención del conflicto es un tanto complicada. Anticiparse a un escenario así es posible, dado que es razonable pensar que pueda ocurrir. Sin embargo, es difícil pensar en herramientas concretas que puedan desactivar la situación de manera previa. 

Sería interesante hacer ver a los alumnos que existe un sistema de normas y de "justicia" alrededor de las mismas claramente organizado y estipulado por el centro, de manera que, si algún alumno se ve perjudicado por alguna situación parecida, pueda comunicarlo de manera segura sabiendo que el centro pondrá todos sus mecanismos para solventarlo lo antes posible. Si este sistema fuera eficaz, los alumnos seguramente confiarían en él antes de tomarse la justicia por su mano, lo que mejoraría considerablemente la convivencia y la resolución de conflictos.

En el caso de que la situación ya haya estallado o ya haya sido comunicada al centro, tendríamos que trabajar para solucionar el conflicto. En primer lugar, creo conveniente llevar a cabo un análisis de la situación que parta de una escucha activa a los involucrados en el conflicto, de manera que podamos asistir y recibir ambas versiones de la historia, escuchar todos los puntos de vista, y hacernos una mejor idea de qué es lo que en realidad ha ocurrido. 

Una vez esto ocurra, intentaremos solucionar la situación con toda la información posible que hayamos podido recopilar, entendiendo que nuestro objetivo además de llegar a una conclusión justa, es que el conflicto desaparezca o se desactive y los alumnos no queden enteramente enfrentados o disconformes. 

miércoles, 3 de noviembre de 2021

El profesor tutor

En la sesión de hoy, nuestro trabajo consistía en imaginar aquellos rasgos, cualidades, competencias y valores que creíamos eran más importantes a la hora de conformar un tutor ideal. Nuestra tutora ideal, Diana tenía esta serie de características: 


Diana tiene una serie de valores que la acompañan y guían: 

Empatía (fue una de las más comentadas)

Respeto 

Amabilidad

Asertividad

Tolerancia

Comprensión 

Valores democráticos

Benevolencia 


Asimismo, tiene una serie de cualidades y habilidades perfectas para su labor de profesora-tutor: 

Creatividad

Sabe escuchar

Paciencia 

Entrega 

Constancia

Animadora 


Por último, ha adquirido una serie de competencias que son de vital importancia para el desempeño de su labor:

Habilidades comunicativas y expresivas

Fomenta un buen clima en el aula

Está en constante desarrollo y formación

Es capaz de liderar un grupo

Es resolutiva

Sabe gestionar

martes, 2 de noviembre de 2021

Not quite my tempo


Siempre que se habla de la docencia musical sale a colación la película Whiplash. Y aunque a una gran mayoría del público nos encante, apasione e incluso te de unas irresistibles ganas de ser baterista de jazz, es un ejemplo perfecto de todo lo que NO hay que hacer en el ámbito educativo. 

El profesor Fletcher encarna el tipo de pedagogía tradicional en la que la preeminencia y autoridad del docente es total. En este sentido, también vemos reflejado el estilo docente autocrático y autoritario, en este caso sin ningún rasgo de benevolencia. Se imponen desde un primer momento y de forma clara los valores y las normas del profesor, quien ostenta el poder absoluto para dispensar premios y castigos a su antojo. En este caso, el premio es la promesa constante de un reconocimiento y un prestigio infinito que nunca termina por llegar, contrariamente a los continuos y extremos castigos que impone a los alumnos cuando estos no cumplen con sus expectativas. 

La película ilustra perfectamente una relación completamente tóxica entre un profesor autoritario y abusivo y un alumno extremadamente complaciente y obediente que le idolatra. Nos sirve para entender como se puede llegar a formas extremas de abuso y acoso escolar, aparentemente disfrazado de disciplina. 

Fletcher llega incluso a la violencia física con sus alumnos, arrojando una silla y humillando al protagonista en numerosas ocasiones frente a sus compañeros. Posteriormente, se justifica y confirma su postura extremadamente autocrática a través de una anécdota que explica cómo Charlie Parker llegó a convertirse en el mejor saxofonista de la historia del jazz gracias a la exigencia insana a la que fue sometido por sus profesores. De esta manera se convence asimismo y trata de convencer a Andrew (su alumno) de que la educación que no lleva una disciplina enfermiza, y es más permisiva es un fracaso complaciente para gente mediocre. De otra manera, induce en la mente de Andrew que si no lleva ese tipo de autoexigencia tóxica, nunca llegará a ser un buen músico. 

Esta película nos alumbra de manera genial sobre los peligros de este tipo de pedagogía y exigencia extrema. Asistimos a cómo este tipo de comportamientos y conductas pueden perfectamente provocar trastornos de ansiedad y depresión con desenlaces fatales. 

Investigación educativa

En la entrada de hoy, voy a diseñar y proponer la temática de un hipotético artículo de investigación educativa, susceptible de ser publicado en una revista especializada. El objetivo principal de este artículo sería el de mejorar la práctica docente. 

Esta mejora de la calidad educativa, vendría articulada a través de tres factores y medidas principales: 

En primer lugar, la investigación buscaría mejorar y estudiar la creación de un sistema de normas en el centro escolar objeto de nuestro estudio. La iniciativa consistiría en crear un método participativo, dialógico y democrático en el que a través de una serie de asambleas se constituyeran las normas básicas de convivencia del centro. La investigación debería estudiar la convivencia del centro antes y después de poner en marcha esta iniciativa, además de comparar los resultados obtenidos con otros centros en los que no se aplique este modelo. 

En segundo lugar se buscaría motivar la participación de los alumnos. La primera medida ya va bien encaminada a ello y bien podría hacer aumentar la participación del alumnado en la vida escolar. Por lo tanto, simplemente habría que estudiar si la participación escolar aumenta a través de estas herramientas. De nuevo, realizando una comparación entre la participación antes de aplicar la iniciativa y después de hacerlo. En este sentido, también sería interesante realizar cuestionarios al alumnado que intenten informarnos si los cambios están suponiendo un aumento de su motivación general. Al mismo tiempo, estos informes nos podrían brindar nuevas propuestas e ideas si preguntamos a los estudiantes qué aspectos les motivan más y cuales menos. 

Por último, restaría mejorar la evaluación de competencias del centro. Esto podría intentarse mediante una serie de innovaciones en la práctica evaluativa. Por una parte, sería interesante que los alumnos evaluaran el trabajo del resto de sus compañeros. Esto les daría una visión más cercana sobre la práctica de evaluar, además de posiblemente aumentar su motivación en el desempeño de estos trabajos. Por otra parte, también podrían evaluarse a sí mismos, creando un registro en el que pudieran constatar su progreso en el tiempo. De nuevo, esto aumentaría su motivación e interés en mejorar y trabajar mejor. 

lunes, 1 de noviembre de 2021

Comunidades de aprendizaje


Las Comunidades de aprendizaje son un proyecto que comienza en la escuela, dedicado a integrar la diversidad de los niños en una educación exitosa. Surge, principalmente, enfocada a solucionar la aparente ineficacia de las escuelas en atender las necesidades reales de los estudiantes. 

Los proyectos parten de la premisa de que hay que ofrecer una igualdad de oportunidades a los alumnos para que esto conlleve una igualdad en los resultados. Asimismo, las altas expectativas que tienen todos los involucrados genera un clima de éxito generalizado (efecto Pigmalion). Este se ve traducido en una mejora de los resultados escolares, un descenso de los índices de fracaso y abandono escolar, una mejora de la convivencia y los valores de los estudiantes, etc. 

Una de las iniciativas llevadas a cabo por Comunidades de Aprendizaje es el Modelo Dialógico de Resolución y Prevención de conflictos. Este modelo se basa principalmente en el diálogo igualitario y la participación solidaria entre todos los agentes involucrados. Asimismo, pretende ser un mecanismo de prevención de conflictos, puesto que genera un clima de convivencia sano. 

Mediante estas pautas, se genera en el centro una serie de normas de convivencia, así como los procedimientos a seguir en caso de que las mismas se incumplan. De esta manera, todos los integrantes de la comunidad serán partícipes del marco de convivencia, aceptado y creado por todos. Esta iniciativa promueve un aumento del compromiso en que el ambiente escolar sea el mejor posible, puesto que todos son responsables del mismo. Todos los argumentos serán escuchados y tenidos en cuenta de la misma manera a través de procesos asamblearios. 

domingo, 31 de octubre de 2021

Discapacidad visual

El tema que he elegido para tratar la atención a la diversidad es la discapacidad visual, es decir, la ceguera, la falta o la pérdida de visión (parcial o total). 

Me parece un tema muy importante, interesante y de gran relevancia educativa, puesto que genera una serie de barreras que hemos de intentar salvar para lograr una educación exitosa. Asimismo, me resulta atractivo desde mi perspectiva de especializado en música, intentar tratar este problema enfatizando o utilizando el resto de sentidos, como puede ser en este caso el oído. 

La discapacidad visual engloba un amplio espectro de condiciones oculares y de capacidades visuales de modo que aglutina tanto la ceguera como la deficiencia visual en sus distintos grados de pérdida de visión. 

El nivel anatómico en esta discapacidad es de suma importancia, pues es el que condiciona a las personas que la sufren a perder uno de sus sentidos. Su percepción y la información que reciben del entorno cambia considerablemente. Esto ocurre independientemente de si el momento de aparición ocurre de forma congénita o adquirida, aunque este último factor es importante en el nivel funcional, puesto que de haber sufrido la discapacidad visual desde la infancia el desarrollo de la persona se habrá visto afectado en un mayor grado y durante un periodo más largo de tiempo. 

Entrando, por lo tanto, en el nivel funcional, la discapacidad visual en sí misma no produce retrasos en el desarrollo de los niños que la sufren, sino que este se rige por otras normas y es diferente. De esta forma, nos encontraríamos con que, de existir en edades tempranas de la infancia, implicaría graves problemas en el desarrollo de la movilidad y la exploración temprana, el desarrollo motor, el desarrollo cognitivo y el desarrollo comunicativo y social. 

Esta discapacidad también restringe a los que la sufren impidiéndoles llevar una vida plena o normativa en actividades de la vida diaria, en la participación social y las relaciones y en la salud y la calidad de vida. 

Por estas razones esta discapacidad supone un importante riesgo en la vida de la persona. Comenzando a explorar posibles medidas que faciliten una participación y una mejora del desarrollo, intentaríamos potenciar ciertos factores de protección como son: recursos personales (estrategias de afrontamiento, actitudes positivas hacia la discapacidad, sensación de control) y recursos sociales (apoyo social e instrumental). Otros mecanismos de ayuda concretos para las personas con discapacidad visual que resultan evidentes son el uso y el aprendizaje del Braille en el aula. También como mencionaba anteriormente, el potenciamiento del resto de sentidos y habilidades del alumno. Si, por ejemplo, tiene aptitudes musicales, potenciar las mismas y enfocar su aprendizaje en aquellas áreas en las que su desempeño es motivante, satisfactorio y exitoso. 

Estas herramientas de inclusión y atención a la diversidad deberían encontrarse integradas en el sistema educativo, y su puesta en marcha debería ser inmediata y eficaz. Otras medidas más globales incluirían la definición de la educación inclusiva como un derecho y la puesta en marcha de una política integral que fomente y mejore estos aspectos. 

La principal conclusión es, por lo tanto, que este cambio beneficiaría indudablemente a las personas con discapacidad visual, mejorando su desarrollo educativo (asegurando de esta manera el acceso inclusivo a la educación por parte de todas las personas) y en consecuencia su calidad de vida. 

Recursos:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003040.htm

Informe 2019 de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en España

1978. Informe Warmock: necesidades educativas especiales. Alumnos con trastornos del aprendizaje. Alumnos con problemas de conducta

https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual

https://www.unir.net/educacion/revista/discapacidad-visual-en-el-aula/

sábado, 30 de octubre de 2021

¿Influencers?

Las "profesiones" que voy a tratar en esta entrada tienen, principalmente, en común la ambigüedad de su ejercicio y sus funciones, de ahí que entrecomille su cualidad de profesión. En este caso, y como vimos en otra asignatura, no cualificarían como "profesiones robustas" por incumplir repetidamente las características de las mismas. Precisamente porque comparten muchas cualidades y funciones todas pueden ser englobadas y necesarias (al menos parcialmente) en una profesión que las comprenda a todas: el profesor. 

La parte de las competencias que involucrarían el coaching educativo tendría que ver especialmente con aspectos psicológicos propios de, por ejemplo, corrientes como la cognitivo-conductual. En este sentido un profesor que quiera desempeñar su función de coach ha de potenciar la transformación de sus alumnos persiguiendo que estos aumenten su motivación, su responsabilidad, su aprendizaje, su capacidad de acción, su compromiso, etc. No distingo en este punto una diferencia significativa con la noción española de "orientador" o de "asesor", puesto que las funciones de la orientación, el asesoramiento, acompañamiento, potenciamiento... figuran perfectamente como funciones y objetivos de un coach. Estas dos realidades (orientador y asesor) harían referencia a aspectos concretos del coaching. 

La labor de un tutor es también bastante parecida. Sin embargo, es una realidad más concreta, real y material, puesto que todos hemos experimentado y observado la labor de un tutor en nuestras vidas. En primer lugar, diría que su labor más importante es la de escuchar, comprender y saber analizar los problemas y las necesidades de sus alumnos. El tutor debe, entonces, de guiar y aconsejar a los alumnos como deberían afrontar estos problemas, ayudándoles a alcanzar un mejor desempeño escolar. 

Finalmente, la labor de "influencer" es la que quizás queda menos clara y genera una mayor cantidad de dudas al querer introducirla en una noción amplia de profesorado. Si nos centramos en la raíz etimológica de la palabra, entenderíamos que un influencer sería aquella persona capaz de influenciar a otras en su comportamiento, acciones, desarrollo, etc. Con esta definición primeriza ya tenemos una idea bastante clara de "por donde van los tiros" y podemos establecer una relación clara entre esta cualidad y la labor y utilidad que podrían tener en el contexto de un profesor de instituto. Si el profesor tiene las cualidades necesarias para influenciar a sus alumnos (ignorando las connotaciones negativas que puedan generar esta palabra), podrá desempeñar mucho mejor otro tipo de funciones como las que hemos mencionado anteriormente. Para ello, deberá de ser un gran comunicador, un mediador entre lo que se ha de aprender, el sistema educativo y sus alumnos. 

La profesión que añadiría a esta lista, como he introducido anteriormente, sería una macroprofesión que englobase todas las funciones hasta ahora descritas: la de profesor.

En cuanto al itinerario formativo, lo enfocaría (en mi caso) a mejorar precisamente esas cualidades comunicativas y de liderazgo, tan importantes en el desempeño de las labores y funciones de influencer. Lo hago por puntuar 39 puntos en la escala del Dr. Phil y porque pienso que aun tengo que mejorar cosas en estos aspectos para lograr ser la mejor versión que puedo ser, al menos como profesor. 

miércoles, 27 de octubre de 2021

Los mejores blogs

Aquí van los 5 blogs que más me han gustado, atrapado y llamado la atención, sin ordenarlos con una preferencia concreta:

Entre Cervantes, Shakespeare y Rosalía de Castro, de María Vila, es un blog de 10, y creo que la mayoría de la clase hemos coincido en así advertirlo por algo. El diseño y la organización están cuidados al detalle, además de aportar un contenido y unas reflexiones profundas. 

La belleza de lo natural, de Sergio López, consigue precisamente eso, atrapar la belleza del mundo natural en un sencillo pero apasionante blog. Además lo hace desde esa impresionante presentación, en la que me maravilló con unas fotos preciosas de lugares remotos. 

El taller creativo, de Cristina Corredera, te atrapa desde un primer momento, siendo en mi opinión, el blog más bonito, cuidado y agradable a nivel visual. Las entradas están increíblemente detalladas y tratan los temas con criterio y profundidad. 

El despertar de la educación, de Pablo Ruiz, es un blog sencillo y directo que cumple las expectativas de lo que debería ser un buen blog de la asignatura a la perfección. 

Seamos realistas, pidamos lo imposible, de Eli Vázquez, es un blog que desde el primer momento destacó como uno de los más únicos e interesantes. Me encanta como se mezclan constantemente el humor, la reflexión y el tema de la asignatura a tratar. Imprescindible. 


Menciones a:

Sembrando Futuro, de Sergio Villasur, que no es de mi grupo pero es uno de los blogs más llamativos que he visto. Su presentación atrapa la vista desde el primer momento, con una apariencia muy profesional. Pero es que no se queda ahí, sino que el contenido de sus entradas también está perfectamente trabajado.  

domingo, 24 de octubre de 2021

La participación escolar


En cuanto al estado actual de la participación escolar de los alumnos, padres y madres, lo que mi percepción y mis sentidos me dicen es que, en la mayoría de los centros educativos, brilla por su ausencia. Por otra parte y como nos advertirían los filósofos idealistas como Platón, las cosas a veces no son como aparentan ser y, ya también desde un punto de vista científico, nuestra experiencia y percepción personales no son desde luego suficientes para inferir conclusiones generales sobre temas tan complejos y controvertidos. 

Sin embargo, mediante la sesión que dedicamos a estudiar el estado de la cuestión sobre participación escolar y conforme uno se informa sobre la situación mayoritaria en los centros educativos del país, se viene a confirmar lo que en un principio daba por cierto: la participación escolar es mínima, defectuosa o, por lo menos, insuficiente. 

Si queremos ser capaces de promover una mayor motivación e interés en, por ejemplo, el alumnado con el objetivo de que aumente su participación en el desarrollo educativo del centro, debemos de seguir unas pautas claras. Estos intentos de dinamización se comparten fuera del ámbito educativo, cuando se quiere, por ejemplo, lograr un mayor compromiso social. 

En primer lugar, debemos conseguir que existan los medios para que los alumnos (también los padres y los profesores) puedan informarse y situarse dentro del contexto y el panorama de ese momento en su centro en concreto. Posteriormente, los agentes mencionados tendrían que tomar una postura al respecto en los temas en los que se requiera una participación escolar, así como las cuestiones más sonadas del momento. Entonces, llegaría el momento en el que se utilicen las vías dispuestas por el centro y el sistema educativo para la movilización, la creación y la participación de estas personas en la vida escolar. 

En este sentido y en definitiva, órganos como los consejos escolares deberían ser revisados, reformados y actualizados para que cumplieran estas directrices básicas y lograran de manera efectiva un aumento de la participación y la implicación escolar de padres, profesores y alumnos en la educación de estos últimos. 


sábado, 23 de octubre de 2021

El colegio en casa

 La entrada y clase de hoy ha ido enfocada al Homeschooling, una modalidad educativa que consiste en que los alumnos realicen su formación desde casa, sin asistir presencialmente a un colegio ordinario. En primer lugar, he de admitir que me parece un tema anchísimo, muy controversial y del que carecía (y a lo mejor todavía carezco) de ninguna información. 

Hoy en día, es indudable que resulta difícil imaginar el Homeschooling como una posibilidad cercana, real y aplicable en la mayoría de las familias. Sin embargo, pensando en la educación del pasado (no tan lejano), en la que la mayoría de la población no asistía a la escuela o lo hacía hasta edades no muy avanzadas, resulta natural concluir que las casas eran un lugar en el que poder continuar o desempeñar la actividad académica de manera natural. 

El paradigma actual, como he mencionado, es enteramente diferente. En mi opinión la disyuntiva está bastante clara: la educación principal y ordinaria ha de suceder en la escuela y la opción del homeschooling ha de conformar una mera alternativa marginal. 

Ahora bien, estaríamos en una conversación distinta si de lo que tratáramos, al hablar de la educación en casa, no fuera imponerla ni de verla como una posibilidad real que supla por entero la formación ordinaria sino de mejorar su calidad y desempeño para los casos en los que sí es aplicable y especialmente en aquellos supuestos en los que conforma la única vía posible de formación. 

Otra cosa distinta es alabar los grandes beneficios que puede suponer continuar la educación en casa o en familia, independientemente de que los alumnos vayan al colegio reglado o no. En el vídeo que visualizamos nos topamos con muchas de las indudables ventajas que acompañan la educación en el hogar. Los chavales aprendían cosas tan vitales y tan poco frecuentes en la enseñanza ordinaria como son las habilidades culinarias, las tareas del hogar, etc. 

Sin embargo, tenemos que entender y contextualizar que el resto de los contenidos que recibían son mucho más específicos y necesitarían de una logística y unos padres-docentes con un nivel cultural y educativo altísimo. Por ejemplo, los protagonistas del documental aprendían a tocar varios instrumentos, a cantar Rossini, recibían clases online desde una escuela estadounidense... Este tipo de educación no es realista ni aplicable a todas las familias y los contextos y, por lo tanto, ha de permanecer como una alternativa excepcional a la educación ordinaria. 

martes, 19 de octubre de 2021

La formación del profesorado

La formación del profesorado es un tema que nos incumbe a los alumnos de este máster de manera muy directa. Por lo tanto, podríamos decir que estamos conociendo y experimentando de primera mano cual es el sistema español de formación del profesorado. Y es evidente que necesita mejoras. 

En primer lugar se asume desde la investigación educativa y el ámbito internacional que, como ocurre en otras profesiones, los docentes deben pasar por un período de formación y un período de práctica de su actividad. En España, ambas etapas (en el caso de la Educación Secundaria) estarían comprimidas en el Máster de Profesorado que actualmente estamos cursando. Este sistema, que aglutina la formación docente a un único curso y la formación práctica a un par de meses comporta una evidente debilidad en la formación del profesorado español. 

En mi opinión, este sistema debería ser sustituido y mejorado por uno mucho más eficiente. En primer lugar, debería extenderse mucho más el período de formación, especialmente la parte práctica, donde los profesores realmente aprenden a desempeñar su función docente. Posteriormente, habría que centrar el control exhaustivo de elección de docentes (la oposición) en los resultados y el desempeño de la actividad docente, como definitivamente no ocurre en el modelo actual. 

Pienso firmemente que, de esta manera, la calidad del profesorado español y por ende de toda la educación aumentaría considerablemente. 

domingo, 17 de octubre de 2021

Libro Blanco de la profesión docente

Sinceramente, no tenía ni idea de lo que era un libro blanco antes de realizar la práctica de clase. Me ha resultado un concepto muy curioso que puede aplicarse a cuantos campos de conocimiento existan. Por lo tanto, creo que debería ser una iniciativa que se realizase con mayor frecuencia y que tuviese una divulgación más alta, dada la cantidad de conocimiento que se puede llegar a aglutinar sobre un tema. 

Porque, indudablemente, existen infinidad de temas controversiales sobre los cuales hemos de tomar decisiones grupalmente en forma de sociedad. Y, en mi opinión, sería muy beneficioso que estas decisiones se tomasen con el consenso y el consejo previo de numerosos expertos, técnicos y especializados en el sujeto. 


El caso de la docencia y la educación me parece un ejemplo paradigmático sobre el uso y la necesidad de este tipo de iniciativas. Y aunque observe con agrado que exista un Libro Blanco de la Profesión Docente, incluso creado por el Gobierno español, me sigue pareciendo insuficiente por dos motivos. En primer lugar, el corto alcance que creo que en la práctica llega a tener el libro. Al final, estas reflexiones sobre el papel de la profesión docente permanecen en un plano dialéctico si no sirven para poner en marcha conclusiones y políticas que cambien la legislación y el marco educativo al que referencian. 

Asimismo, por otro lado encuentro que podrían realizarse otros libros que englobasen el resto de aspectos relacionados con la educación y en los cuales el docente no ocupa el plano central. Estos factores también son objeto de controversia y debate, por lo que debería reflexionarse asimismo sobre ellos para encontrar conclusiones y lugares comunes desde los que poder plantear una reforma educativa que aglutine el consenso y la razón. 

sábado, 16 de octubre de 2021

La profesión docente

Esta entrada está destinada a reflexionar sobre las funciones de la profesión docente, en concreto, las atribuidas por la LOMLOE en su modificación sobre el artículo 91 de la LOE. También intentaré relacionarlas con lo observado en el documental visionado en clase: "Pulso al fracaso".

En mi caso, me tocó centrarme en la quinta función, parte del artículo 91.1.e) y relativa a: la atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. Lo primero que se me viene a la mente al reflexionar sobre esta función y encuadrarla en el marco de la LOMLOE son las nuevas propuestas de contenidos y asignaturas efectuadas recientemente y dirigidas a fomentar este tipo de desarrollo en el alumnado. 

En mi opinión, este tipo de contenidos y de habilidades deberían comenzar a tratarse con mayor seriedad y dedicación en las escuelas, ya que hasta el momento no se ha hecho. Si bien el artículo puede resultar amplio, me estoy refiriendo en concreto al impulso del desarrollo afectivo, social y moral del alumnado, ya que los aspectos intelectuales y psicomotrices sí tienen cabida en el contexto educativo actual. Por otra parte, el factor moral ha querido ser introducido en ocasiones anteriores a través de asignaturas como Educación a la Ciudadanía y también se encuentra presente en asignaturas como Filosofía. En estos casos, la función docente queda clara y bien estipulada ya que forma parte de los contenidos y las competencias de las asignaturas, convirtiéndose en algo asumible y perfectamente realizable. 

Sin embargo, ¿qué ocurre con el desarrollo afectivo y social del alumnado? Pues ocurre que a los profesores se les responsabiliza de estas funciones en este tipo de leyes pero no se les explica ni se les da los medios para poder llevarlas a cabo. En definitiva, muchas de estas iniciativas terminan por ser "papel mojado" y no llevan a ningún puerto sus buenas intenciones. ¿Cómo ha de mejorar el desarrollo afectivo del alumnado el profesor del matemáticas? Ciertamente nadie lo sabe ni a nadie parece importarle que finalmente los alumnos terminen por no recibir este tipo de aprendizajes en la escuela ya que no figuran entre los contenidos ni las competencias reales de ninguna de las asignaturas. 

martes, 12 de octubre de 2021

La educación en Castilla y León

El contexto educativo de Castilla y León viene marcado por una serie de peculiaridades importantes e inherentes a la comunidad, como son la gran desigualdad de recursos y poblacional entre las distintas zonas de la región, así como las diferencias arrojadas en la comparación con otras comunidades del país. 


Sin embargo, estas cuestiones las trataré en una de mis entradas voluntarias. En esta ocasión, se nos pedía mencionar los aspectos fuertes y débiles de la educación en la región. La gran fortaleza de nuestro sistema educativo es, sin duda, el alto nivel y desempeño del alumnado, como podemos observar en los informes PISA si comparamos los resultados con otras autonomías españolas. Esta situación la heredamos del pasado, partiendo de un nivel en general alto y que ha llegado en este momento a ser el más alto del país. Otro de los éxitos de los que presume la Consejería de Educación es el de confrontar los altos niveles de fracaso y abandono escolar presentes en el país a través de políticas dirigidas a "repescar" este tipo de alumnos y darles una educación de calidad. 

Sin embargo, no creo que este último dato arroje una gran fortaleza sobre la región sino más bien un intento político de "sacar pecho". Las debilidades en este sentido son todavía notorias y el margen de mejora inmenso. Como mencionaba anteriormente, la accesibilidad a la educación en algunas partes de la comunidad es complicada, lo que hace que muchos estudiantes se tengan que desplazar muchos kilómetros para ir al instituto. De manera aún mas acusada ocurre con los alumnos de estudios superiores, que en la mayoría de ocasiones tienen que emigrar de sus ciudades y/o de la comunidad para ir a la universidad. Pero, como dije, estos aspectos los desarrollaré en otra de mis entradas: Campo Amarillo. 


miércoles, 6 de octubre de 2021

El estado de la educación en el mundo: mejoras

 En mi grupo (el número 3), debatimos sobre la importancia de involucrar a las familias en la educación de sus hijos, así como los distintos modelos existentes y las posibilidades de mejora que cabían en el contexto español. 

En primer lugar, cuestionamos la efectividad del actual desempeño de las familias cuando estas tratan de involucrarse en la educación de sus hijos. Pareciera como si la labor que han de realizar los padres fuese una especie de vigilancia constante, en lugar de un asesoramiento (tipo coach). En este sentido, pensamos que los estudiantes deben tener su propia autonomía y cargar con ciertas responsabilidades, en lugar de ser meros cumplidores de las voluntades de sus padres y del colegio. 

Hubo un punto que consideramos crucial para integrar a ambos bandos en la educación de los chavales, y es la coordinación y la cooperación de los mismos. Creemos firmemente que alcanzar este objetivo mejoraría el proceso educativo considerablemente. 

Ahora bien, nos dimos cuenta que para involucrar a los padres en el desarrollo personal y educativo de sus hijos existía un problema que se repite con frecuencia en los hogares españoles: el problema de la conciliación.  Observamos que no es que los padres no puedan colaborar con los colegios involucrándose a fondo en el funcionamiento de los mismos, sino que muchas veces estos no pueden ni continuar la labor educativa en sus casas puesto que no cuentan con el tiempo ni la disponibilidad necesaria. 

jueves, 23 de septiembre de 2021

La educación en España

La educación en España está marcada por una serie de debilidades y carencias que vienen arrastrándose y perpetuándose a lo largo de los años. La necesidad de un cambio es urgente y, sin embargo, la acción de los políticos ha sido, como a menudo, completamente insatisfactoria. 

Precisamente otro de los grandes problemas educativos españoles es la gran confusión legislativa que existe, con un gran número de políticas y reformas educativas puestas en marcha en pocos años. Estas reformas, con intereses y direcciones contrarias, no han hecho más que postergar el tan necesario pacto educativo del que todo el mundo habla pero al que nadie está dispuesto a llegar. 

Por otra parte nos encontramos con los problemas reales educativos a los que el país tiene que hacer frente: el "bajo" nivel de preparación del alumnado (reportado a través de los informes PISA), el grande y creciente abandono y fracaso escolar, etc. Todas estas debilidades han de ser solventadas, y todos debemos esforzarnos por encontrar las soluciones y ser partícipes de ellas. 

Propuestas que en mi opinión serían útiles y beneficiosas para el sistema educativo son: una mayor inversión en educación, unas políticas que aseguren el acceso a la misma para todos los ciudadanos, incluso aquellos en riesgo de exclusión social, un acuerdo político que unifique, simplifique y mejore las reformas educativas, y, de manera más importante, una mejora en la formación y el desempeño profesional del profesorado; tema que trataré de forma más desarrollada en otra de mis entradas: La formación del profesorado.

Mi experiencia educativa en Londres

Puedo decir que mi experiencia educativa en Londres fue, en términos generales, buena. El instituto era un lugar acogedor en el que pasábamos una parte importante de nuestros días, y tanto los profesores como el resto del personal, se esforzaban en que fuese un tiempo aprovechado. A continuación, voy a exponer una serie de diferencias que noté en lo que se refiere a los procesos educativos que se suelen percibir en un aula de secundaria. 

  1. Los ratios de las aulas solían estar bastante mejor proporcionados que en España. Una clase solía tener una media de 20 alumnos, un número reducido frente a las aulas de 35 alumnos que he frecuentado en mi instituto de España. 
  2. Mayor disciplina general que en España. Esto salta a la vista en las formas utilizadas por los estudiantes para dirigirse a los profesores, en el uso de un uniforme de traje hasta en los colegios públicos, etc. 
  3. Las asignaturas principales contaban con diferentes clases organizadas por el nivel de los contenidos y del alumnado, en lugar de estar dispersados aleatoriamente. Si un alumno mejoraba, se le cambiaba de clase (ascendía). Esto ocurría en Matemáticas, Inglés, etc. 
  4. Aunque la exigencia era alta, en realidad no era mayor que en España, tanto en el nivel de los contenidos como en las consecuencias de "no dar la talla". En el Reino Unido, no repetías si suspendías asignaturas, como ocurre a muchos alumnos españoles, sino que tanto los profesores como el alumnado asumía que las consecuencias de tener un expediente académico malo vendrían solas en un futuro. La responsabilidad y el castigo vienen autoimpuestos. 
  5. Esto se podía notar en una gran preocupación por el futuro académico y laboral que los alumnos, en general, tenían. Muchos ya tenían su futuro arreglado y otros se preocupaban por todavía estar trabajando en ello. 
  6. La especialización de los bloques y las materias se hace patente de manera temprana en este sistema educativo. En el equivalente a 3º de la ESO, los alumnos ya elegían un itinerario y escogían entre una gran variedad de asignaturas optativas que iban desde las ciencias hasta la cocina. 
  7. Un mayor número de horas lectivas impartidas, así como de asignaturas y proyectos extraescolares.

Presentación Personal

Bienvenidos a mi blog. 

Soy Javier Pérez. Soy de Villaviciosa de Odón, un pueblo a las afueras de Madrid, aunque también tengo un pueblo muy pequeño en Segovia, Bercial, al que me encanta ir. 

Lo decía en serio, tiene 109 personas censadas aunque en verano seamos más y nos lo pasemos muy bien. 

En cuanto a mi vida académica, estudié Musicología en la Universidad Complutense de Madrid.  En mi caso nunca he asistido al Conservatorio sino que he aprendido a tocar, principalmente por mi cuenta, la guitarra, el piano y la trompeta. 

Actualmente curso, como todos vosotros, el Máster en Profesor de Secundaria para abrirme la puerta del mundo de la docencia, que siempre he observado con interés. De pequeño, cuando asistía al colegio, el instituto y la universidad y recibía el contenido de las clases, me preguntaba continuamente a mi mismo cómo sería estar del otro lado y ser la persona que impartía la lección. En tiempos recientes he podido comprobar con gusto lo que es enseñar a, por ejemplo, tocar la guitarra a través de clases particulares. 

Asimismo, en mi relación con el mundo educativo desde ámbitos como, por ejemplo, el cine, me vienen a la cabeza grandes películas como: Indomable Will Hunting, Cinema Paradiso, El club de los poetas muertos, Los chicos del coro...

También en mi campo, que es la música, se me ocurren ciertos referentes educativos. Y es que pienso en que la gran mayoría de los grandes compositores (Mozart, Chopin...) de la historia a menudo tenían que dar clases de sus instrumentos, de composición, de armonía, para poder mantenerse económicamente. Además de los maestros que cada uno de ellos tuvo y les enseñó y ayudó a pasar a la historia. El caso de Schoenberg, enseñando armonía y sus innovaciones en la universidad en la llamada "Segunda Escuela de Viena"... 

Por último, he de mencionar otro hito en mi vida y en mi experiencia educativa que marca mi actual perspectiva, y es que, cuando tan solo tenia 14 años, cursé el equivalente a 3º de la ESO en Londres. Esta experiencia, además de permitirme dominar un nuevo idioma y conocer una nueva cultura, me expuso frente a un sistema educativo que no conocía y que guarda importantes diferencias con el español. Por esta razón, creo que enriqueció mis conocimientos acerca de los contextos educativos. 







Calle Macías Picavea, 11

He dado por hecho que la última entrada tiene que ser la más importante, personal, trabajada, emotiva, etc. así que he decidido hacerla sobr...